
El Parque España es uno de esos lugares en San José, no solo por su naturaleza, su diseño y sus alrededores, sino también por las interesantes historias que guarda y por haber sido uno de los lugares más concurridos de San José, tanto para el turismo como para los locales, por diferentes motivos.
Parque España en San José. Al fondo la Escuela Metálica.
Aquí les contamos algunas de esas curiosidades.
Sus orígenes
Nació en 1862 como una plaza para actividades ligadas a la FANAL (Fábrica Nacional de Licores) y se convirtió en un lugar de sesteo para los boyeros con las carretas que traían caña y demás materiales para la fábrica.
También se usaba para corridas de toros y allí se celebraron las fiestas de fin de año.
En 1917, fue convertida en Parque de La Concordia y en 1920 fue rebautizado como Parque España, nombre que se mantiene hasta hoy.
En la década de 1940 Mario González Feo, Administrador de la Fábrica de Licores, impulsó una serie de mejoras en este parque, tales como la instalación de banquetas, siembra de plantas y la construcción de un quiosco decorado con mosaicos y cubierta de teja.
El kiosco es de Jose María Barrantes, el mismo arquitecto que diseñó el Aeropuerto de La Sabana.

Diseñado por Jose María Barrantes
Sus 7 monumentos
En el parque encontramos 3 bustos de bronce, obras del escultor Juan Ramón Bonilla, inaugurados el mismo año, 1918:
Presbítero Cecilio Umaña (1794-1871)
Este sacerdote tomó juramento el 6 de noviembre de 1824 a los diputados del primer Congreso Constituyente del Estado Libre de Costa Rica. Se desempeñó como Capellán del Ejército de Costa Rica, durante la Campaña Nacional 1856-1857. Al morir donó su fortuna a obras benéficas, entre ellas: el Hospital San Juan de Dios y la construcción de los lavaderos públicos ubicados en Barrio Amón.
Rafael Barroeta Baca (1813-1880)
Nació en Cartago y desempeñó diversos cargos públicos: Consejero de Estado en 1870, Ministro durante el régimen de Tomás Guardia y Presidente interino de la República en 1874. Considerado un benefactor social. La escultura en bronce, es una réplica de la que existe en el Cementerio General.
Andrew Carnegie (1835-1919)
Fue un filántropo e industrial norteamericano que legó su inmensa fortuna a fundaciones caritativas y de fomento de investigaciones científicas. Decidió costear la construcción del edificio de la Corte de Justicia Centroamericana, inicialmente en Cartago (destruido por el terremoto de 1910) y ante esta situación, ayudó nuevamente pero con la condición de que fuera construido en San José lo que es hoy día la Casa Amarilla.
Monumento a Tomás Soley Güel (1875-1943)
Codirector del Periódico El Imparcial, diputado al Congreso de 1920 a 1922 y Secretario de Estado de Hacienda y Comercio de 1923 a 1928. Fue uno de los creadores del Instituto Nacional de Seguros. En 1974, al cumplirse el cincuentenario de esta institución, se colocó una efigie en bronce, obra del escultor Olger Villegas Cruz.
Monumento a Juan Vázquez de Coronado (1523-1565)
Conquistador español, fundador de la ciudad de Cartago.
La estatua en bronce de tres metros de alto fue esculpida por el español José Antonio Márquez y donada por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Se inauguró el 12 de octubre de 1977.
Monumento a Isabel La Católica (1451-1504)
Este busto en bronce, dedicado a la principal impulsora de los viajes de Colón, fue esculpido por José Plañez y también fue una donación del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.
Este monumento tiene en su base una placa que conmemora el quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América.
Aunque podríamos pensar que este busto es lo que da el nombre al parque, no fue hasta 1994, en una de sus últimas remodelaciones, que se traslada este monumento a su actual ubicación.
Monumento a Ricardo Jiménez Oreamuno (1859-1945)
Fue tres veces presidente de Costa Rica y se considera uno de los gestores e impulsores del Instituto Nacional de Seguros. Este busto en bronce, es el de más reciente colocación, con motivo del 75 aniversario del INS en 1999.
Fuentes:
www.Lonelyplanet.com
Fernández Morales, Roberto. Un paseo por San José: la Casa Amarilla y sus alrededores Explore Costa Rica.
Síguenos