Las Mascaradas

por | mayo 28, 2014

Las Mascaradas son una tradición que ha calado en la cultura del tico, como entretenimiento popular que suele hacer su aparición en “turnos” o fiestas patronales. Pero la práctica de las Mascaradas en el Valle Central parece ser el resultado de la influencia de las prácticas festivas no solo coloniales sino también indígenas.

Fiestas precolombinas

En la era precolombina, los habitantes indígenas celebraban sus fiestas con máscaras, donde se representaban con ellas tanto figuras zoomorfas como antropomorfas. Un vivo ejemplo que aún mantiene esta tradición, es el pueblo indígena de Boruca y Rey Curré, en el sureste del país, con la celebración del “Juego de los Diablitos”  o “Cabrú˘ rójc”.

En esta festividad dos personajes principales aparecen en escena con sus máscaras, el toro, que representa al español fuerte pero ingenuo y que lucha contra el indígena “diablillo”, astuto y pícaro. Durante tres días reúne teatro, danza, artesanía, comida y bebida, relato, canto y máscaras.

 

Mantudos y Parlampanes

Antes del surgimiento de las mascaradas que conocemos hoy, ya existían los Parlampanes y los Mantudos como tradiciones populares del Valle Central. El origen de estos personajes tuvo lugar en La Puebla de Cartago, barrio de indígenas, pardos, negros y mulatos durante las fiestas en honor a la Virgen de los Ángeles. Estos personajes surgen como parte del sincretismo de las festividades coloniales e indígenas de la época.

Los Parlampanes eran vecinos de condición humilde que vestían disfraces ridículos, especialmente máscaras representativas de animales. Bailaban y correteaban entre el público antes de dar inicio las fiestas taurinas de la época colonial, en Cartago.

Los Mantudos por su parte, eran personas que se cobijaban de pies a cabeza con una manta de colores a la que hacían huecos en los ojos y en la nariz. Eran parte de la Semana Santa en la ciudad de Cartago y se encargaban de invitar a la gente y anunciar las fiestas populares, en un pasacalles.

Por aquel entonces, los “payasos o mantudos” más populares eran los gigantes, la mamá del diablo, el diplomático, el fotógrafo, el policía, la muerte, el tigre, la mujer, el toro guaco, los enanos y la bruja.

 

Las mascaradas coloniales y modernas

Según los historiadores Rodrigo Muñoz y Franco Fernández, en las primeras décadas de 1800 Rafael “Lito” Valerín, relojero, hojalatero y artesano de marionetas de jícara, se le ocurrió crear las mascaradas para celebrar las fiestas de “La Negrita” (La Virgen de Los Ángeles) en la ciudad de Cartago.

No se sabe exactamente cuándo pasó don Lito de artesano a mascarero, pero según narra su nieto, fue por un milagro: Al entrar a la Iglesia de los Ángeles en un rincón encontró una cabeza de una máscara original de España, a la que hizo un armazón de madera y así surgió uno de sus primeros personajes: la “Giganta”.

Don Lito decidió retomar la tradición de los mantudos, los empezó a sacar con sus máscaras para recibir a los peregrinos durante las celebraciones.

En 1910, Jesús Valerín, hijo de Rafael, quien continúo con la tradición de su padre, decidió organizar el primer carnaval de máscaras para levantar los ánimos, luego del histórico terremoto que ocurriera en la ciudad.

De ahí en adelante las mascaradas se esparcieron como actividad de entretenimiento en muchas de las fiestas patronales, principalmente en algunos pueblos de San José, Cartago, Barva, Aserrí y Escazú, con el fin de recolectar recursos económicos para sufragar gastos del pueblo.

Las actividades religiosas se alternaban con el sonido de bombetas, las cimarronas y los alegres pasacalles de mascaradas en los que los payasos perseguían a los asistentes repartiendo chilillazos.

 

Fiesta el 31 de octubre

Hoy en día los personajes tradicionales de las mascaradas celebran su fiesta el 31 de octubre, gracias a un decretó en 1996 que declara esta fecha como el día de la Mascarada Tradicional Costarricense, con el objetivo primordial de promover el conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales existentes en el país, un esfuerzo para recuperar y consolidar la identidad cultural del ser costarricense.

Fuentes:

http://www.remembranzas.net/index.php/historia/los-mantudos-mascarada-tradicional

http://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/dia-de-la-mascarada-tradicional.html

http://www.titeresante.es/2013/11/29/los-parlampanes-mantudos-y-mascaradas-de-costa-rica/