EP. 7 – GUARO BENDITO / HISTORIAS DE SAN JOSE, EL PODCAST

por | mayo 15, 2020

Desde tiempos coloniales la Real Hacienda controlaba la producción de licor. En este episodio contamos la historia de nuestro querido guaro, de su impacto en la economía nacional y de una institución muy querida por nosotros: la Fabrica Nacional de Licores.
«Tú eres la que me decías que nunca me olvidarías, vámonos emborrachando que caramba y hasta que amanezca el día»
Las Voces:

Si nos quieren ayudar a hacer más de estos, únanse a nuestra comunidad de PATRONES: www.patreon.com/carpechepe

Estanco colonial

1753 Capitanía General de Guatemala, el estanco de aguardiente. Se eliminó en 1766
1783 – Se estableció un estanco al aguardiente. (Fernandez Guardia p. 65)
1784 – “El estanco de aguardiente funcionó regularmente desde 1784, y la monarquía procuró obte- ner el control sobre la comercialización y fabricación del aguardiente dentro de la provincia, por medio de la  gura del arrendatario del ramo “ (D’Alolio Sánchez 2013, p.79)
1787 – Antonio de la Fuente (abuelo de Anselmo Llorente), alférez real y regidor de Cartago, acaparó dicho arrendamiento hasta inicios de s XIX. Entonces La Real Hacienda lo fracciona enestanquillos (D’Alolio Sánchez 2013, p.79)
  • Los estanquillos se remataban cada 5 años
  • *Después de la independencia los estanquillos se remataban todos los años
De estanquillos y taquillas
El ganador del remate se constituía en arrendatario del ramo de aguardiente, y adquiría derechos exclusivos sobre la fabricación o venta de aguardiente, por medio de su fábrica de licor o estanquillo.
  • estanquillos vendían al por mayor. 
  • taquillas al por menor
Tenían que pagar una base, como una renta mensual, correspondiente al periodo. Debían tener un fiador.
  • 1822habían 15 estanquillos
  • 1827había 45 estanquillos
  • 1838había 58 estanquillos
También designaban a los taquilleros y tenían que pagar guardias para perseguir fabricantes clandestinos.
1833 el permiso para fabricar aguardiente ya no venía con el arrendamiento del estanquillo, sino que se obtenía en un remate aparte solo para las fábricas que se renovaba cada dos años. 
1838  resguardo con rondas armadas y costeado por el Estado. Los asentistas perdieron la obligación de pagar guardas para vigilar. (D’Alolio Sánchez 2013, p.79)
Carlos Araya Pochet ha logrado determinar que, aunque la renta tabacalera aportó una mayor cantidad de dinero al Estado, la renta de aguardiente fue la fuente de ingresos más estable que tuvo la Hacienda Pública. (D’Alolio Sánchez 2013, p.88)
1838 “desde 1832 la mayor parte de los ingresos del Herario” con esto se pagaban los gastos ordinarios: “Los sueldos militares, los sueldos del Congreso y del jefe de Estado, los sueldos de los consejeros, dipu- tados y senadores y de los jefes políticos, los de los escribientes y el doctrinero.” (D’Alolio Sánchez 2013, p.89)

Fabrica Nacional de Licores y Aguardientes

Historia del Guaro - Fabrica Nacional de licores Costa Rica

Foto cortesía de: ChepeAntiguo

 

  • 1850 (2 de setiembre) mediante Decreto Ejecutivo #99
“se dispuso concentrar y colocar en manos del Estado la destilación de alcohol etílico y producción de bebidas alcohólicas para consumo nacional, con carácter de monopolio del Estado.”
“se centralizaron en unas bodegas situadas donde actualmente se encuentra el Edificio Metálico o la Escuela Buenaventura Corrales en la ciudad de San José, todos los equipos de destilación existentes en la época, hasta entonces propiedad de particulares.” MADC
  • 1853 se la crea Fábrica Nacional de Aguardientes
  • 1856 (24 de agosto) se inauguró la planta, con la asistencia del presidente de la República, don Juan Rafael Mora Porras y el Arzobispo de San José, Anselmo Llorente La fuente.
¿Kurtze o Mariano Montealegre F.?
«Su construcción fue una de las grandes obras públicas de la administración de Mora Porras. Aunque no está del todo claro si fue bajo la responsabilidad del ingeniero prusiano Franz Kurtze o del costarricense Mariano Montealegre, entre 1853 y 1856 se levantaron el pabellón oeste, las torres de destilación, la casona para la residencia de los administradores y el edificio-bodega de añejamiento del ron». (Fernandez, 2013 p.66)
Ubicación:     cerca de naciente de agua
                     Fuera de la ciudad (seguridad)
  • 1950s se decide reubicar la FANAL
  • 1977 – 1980 una excavación que realizó el Museo Nacional  en terrenos que ocupa actualmente FANAL en Grecia, en donde se descubrió el más importante asentamiento aborigen conocido hasta la fecha en el cantón de Grecia.
  • 1980 se crea la marca CACIQUE
  • 1981 planta actual de destilación, terminan de pasar la operación en 1996

Guaro en el folklore

Música

Himno al guaro
“El guaro blanco es un alimento
Yo solo jumo quisiera estar
Cuando me pasa por la garganta
Como me encanta saber tomar
Anís del mono ron colorado
Whisky y ginebra quiero beber
Quiero embriagarme vivir trancao
Prefiero un trago que una mujer
Oigame amigo tírese in trago
De sangre bruja que es lo mejor
No piense en suegra ni sienta penas
Que andando jumo ya no hay dolor
Cuando me subo hasta las estrellas
Solo jumito quiero vivir
Y que me entierren con cien botellas
Si es que del vicio yo he de morir»
Hernán Elizondo (1921-2012)
DE LA CAÑA SE HACE EL GUARO 
De la caña se hace el guaro
¡Qué caramba!, si la caña es buena fruta
si la caña se machuca:
¡Qué caramba!, si el guaro también se chupa.
Tú eres la que me decías
que nunca me olvidarías
vámonos emborrachando
que caramba
y hasta que amanezca el día
vámonos emborrachando
que caramba
y hasta que amanezca el día
Vino que del cielo vino
¡Qué caramba!, tú me tumbas, tú me matas
tú me haces andar a gatas
¡Qué caramba!, pero yo siempre te empino.
Tú eres la que me decías…
Anoche dormí en el suelo,
dormí en el suelo teniendo cama,
por culpa de ese maldito,
de ese maldito guaro de caña.
Tú eres la que me decías…
Letra y música: del folklore nacional, sin que se conozca con certeza quien es su autor. Fuente: https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20costarricense/himnos_de_mi_patria_edincr.pdf    

Literatura

Cuentos ticos de Ricardo Fernandez Guardia 1901
“Un héroe” cuenta la historia de “Casusa” un zapatero tapis, excombatiente de la Campaña del 56
“Un Santo milagroso” es la historia de un santo que sangraba guaro!! (De contrabando)
Concherías de Aquileo Echeverría, 1905
La Ley del Embudo: “De lanas, conchas y conchos la taquilla está repleta. Varios con un dominó se disputan la honda pena de pagar a los que ganan los guaros u lo que juegan.”
VISITA DE PÉSAME
“– Achará que usté no pueda
porque va a estar muy alegre.
Tata mercó una ternera
y tres garrafas de guaro
y seis frascos de mistela,
y’además ha contratao
cuatro músicos de Heredia;
y pa los misterios tiene
cuhetes de luz y bombetas.
Ya usté le conoce el genio…
¡Cuando se raja es de veras!»

Actualidad

  • “FANAL aporta todos sus ingresos netos al Consejo Nacional de Producción (CNP), que a la vez los traslada a importantes instituciones del Estado relacionadas con el sector agropecuario como el IDA, para el mejoramiento de asentamientos.” fanal.co.cr
OJO que desde el 2012 el IDA no existe, ahora es INDER
  • 2012 Ley 9047
  • ¿Qué con Centenario?
  • ¿Privatización?
10 de febrero el ministro de Hacienda en Plenario :
“La venta o concesión de FANAL permitirá, además, fortalecer al CNP y proteger a pequeños y medianos productores agrícolas del país.” Presidencia
«Queremos concesionar Fanal o incluso consideraríamos venderla», anunció este lunes el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves. Amelia rueda 10 feb 2020

Bibliografía y otros recursos:

Echeverría Aquileo J. — 1a ed. — San José : Imprenta Nacional, 2012.
Fernández Guardia, R. (2004a). Cuentos ticos. San José: EUNED.
fanal.co.cr
Fernandez, Andrés. Los muros cuentan: crónicas sobre arquitectura histórica josefina. 1a ed. 1a reimpr. – San José: Editorial Costa Rica, 2013.
Presidencia