¿Sabían que el cultivo del tabaco fue clave para el desarrollo de Costa Rica, y en especial San José, durante la época colonial?
Siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud ante la crisis del COVID19, estamos en casa, pero no nos pudimos aguantar las ganas de seguir compartiendo nuestra ciudad y su historia así que iniciamos un nuevo proyecto: Historias de San José, el podcast de Carpe Chepe.
Acá les dejamos las notas del programa y la bibliografía, por si quieren investigar un poquito más:
*Fe de erratas: Mariano Montealegre Bustamente nace en Guatemala el 1 de agosto de 1783. Muere en San José, el 8 de noviembre de 1843.
El conclave:
La Planta:
Nicotiana tabacum
Temperatura ideal: entre 18 y 30C
Humedad: alta, mas no excesiva. Suelos arenosos con buen drenaje.
La Historia
*Churuca / Chicagres – San Rafael de Oreamuno, Cartago. Variedad de planta, y apodo de grupo indígena que vendía tabaco
S.XVIII Monarquía borbónica – influencia francesa de racionalizar la admin. Crea reformas para estimular comercio colonial y elevar ingresos fiscales (Molina p.43)
1632– Documentos que mencionan tributos, ninguno contribuye con tabaco. (Molina p. 28)
1638 – Primera exportación de Tabaco a Panamá
1766 – Estanco del tabaco al Reino de Guatemala (Ricardo Fdz. Guardia p. 65)
«producto estancado por el gobierno español y su cultivo fue restringido únicamente a los que trabajan con la Real Renta, la única que podría sembarlo, venderlo y exportarlo.” (p.28)
1766 – “Audiencia concede a CR estanco de tabaco para exportar a Nicaragua” (Vargas y Zamora p.34)
1774 – traslado de permita a actual sitio de la Catedral
1781 – Creación de la Factoría de Tabaco (Molina p.45)
1783 – Estanco al Aguardiente (Ricardo Fdz. Guardia p. 65)
Producción de Tabaco en Chiapas, Salvador y Honduras
1784 – Construcción de la Factoría de Tabaco (Vargas y Zamora p.34)
1787– Audiencia da Monopolio de tabaco a CR para reducir contrabando y mitigar la pobreza (Ricardo Fdz. Guardia p. 67)
1792 – Perdemos el monopolio por mala calidad (Ricardo Fdz. Guardia p. 67)
1808 – Insurrección en SJ “promovida por los que reclamaban la libertad de la siembra de tabaco”. Gob. Tomás Acosta propuso a la Audiencia varias reformas a favor de agricultores. No atendidas. (Ricardo Fdz. Guardia p. 68)
1801 – 83% de los 5000 habitantes de CR vivían en El Valle Central (Molina p.45)
1811 – Prohibición del comercio con Panamá (Ricardo Fdz. Guardia p. 69)
1814 – Casa de Ensenañza Santo Tomás inicia en factoría (se hace universidad en 1843 y cierra en 1888
1815 – Llaman la atención a Montealegre por la escuela. Obispo Nicolás García Jerez logra que se permita el uso del edificio mientras se hace uno nuevo. (Saenz p. 51)
Mariano Montealegre Bustamante
(1 agosto 1783 Guatemala – 18 noviembre 1843 San José) 60 años de edad
1804 – Primer empleo: Escribiente en la factoría de Tabaco de San Salvador (Saenz p. 35)
1809 – Contador Interventor de la Factoría de Tabaco en CR (Saenz p. 36)
1813 – Reemplazo interino del Factor de Tabac, Mariano Valenzuela (Saenz p. 42)
1818 – Factor de Tabaco, en propiedad (Saenz p. 54)
1824 – Federación Centroamericana, elegido primer vicejefe (Saenz p. 67)
Bibliografía consultada:
-Fallas Marco Antonio, La Factoría de Tabacos de Costa Rica; Editorial Costa Rica, 1972.
-Fernandez Guardia, Ricardo. Cartilla Histórica de Costa Rica. San José, Lehmann editores, 1984. -Saenz Carbonell, Jorge Francisco. La dinastía del café: ascenso y caída de los Montealegre. Libro I: El rey del café – Santo Domingo de Heredia, Ediciones Chico, 1a ed., 2005.
-Molina Jimenez, Ivan. Historia de Costa Rica: breve, actualizada y con ilustraciones / Iván Molina, Steven Palmer. -3a ed. – San José, Costa Rica. Editorial Costa Rica 2017.
-Vargas Gerardo A. y Zamora Carlos Ml., El Patrimonio Histórico Arquitectónico y el Desarrollo Urbano del Distrito Carmen de la Ciudad de San Jose 1850-1930, San José; Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Editorial de la Dirección de Publicaciones, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, 1999)