Seguimos hablando de café. En este episodio, específicamente de cómo el desarrollo de la actividad cafetalera y la visión de Juan Rafael Mora Porras imprimieron adelanto a la capital.
Acá les dejamos las notas del programa y la bibliografía, por si quieren investigar un poquito más:
«A veces, lasactividades de estas compañíassefacilitaban teniendo un representanteosocio que residiera en San Joséyotro en el puerto de Puntarenas» (Hall, C. 1976, p.40)
Rivalidad de Juanito Mora y Vicente Aguilar
“Los altercados entre los dos socios de una sociedad quesedisolvió, la cual habíasidofundada en 1842 por don Juan Rafael Moraydon Vicente Aguilar, duraron por muchosaños;lafinal victoria legalde Mora, según la cual él recibió el dinero queledebiera su antiguo socio,llevó aéste, Aguilar,abuscar venganza mediante el golpe de estado que destituyóadon Juan Rafael Mora delapresidencia delarepública en 1859“ (Hall, C. 1976, p.40)
Foto cortesía de ChepeAntiguo
Costa Rica solicita relaciones diplomáticas con U.K., pero «Foreign Office» al principio titubeó, basándose en el hecho de que Costa Rica no podía ofrecer «una garantía de suque no había rechazado aún la Constitución Centroamericana de1824 (Hall, C. 1976, p.40)
1840’s “desde la década de1840 en adelante, los caficultores de escasos recursos vendieron sus cosechas a una minoría de beneficiadores, quienes también actuaban como exportadores” (Hall, C. 1976, p.51)
1843Sociedad Económica Itineraria fundada para construir el camino entre El Valle Central y Puntarenas (Álvarez & Gómez p. 32) (…) ”financiadaen:parte por un impuesto de un real por quintal de café queseexportara.” (Hall, C. 1976, p.60)
1847-48 crisis económica en Europa rebaja en el precio del granoyen un descenso en el volumende.las exportaciones
1848 – Costa Rica es declarada República por Jose María Castro Madriz
Foto cortesía de: ChepeAntiguo
1849,sefirmó un tratado de amistad, comercioyentre los dos países, cuando Costa Rica ya había roto sus lazos políticos conelresto de América Central
Tambiénseratificaron tratados comerciales con Francia
El producto no era consumido en su totalidad en Gran Bretaña;variasfirmas alemanas tenían sucursales enLondres,donde compraban el granoyluego lo reexportabana Alemania.
Y 20% de la cosecha anual se exportaba directamente a Alemania
La década de Mora
“la verdad es que el San José que puede aspirar sin ridiculez al título de ciudad, empezó en tiempo de don Juan Rafael Mora, el cual imprimió a la capital costarricense un vigoroso espíritu de adelanto. Entonces se comenzó a construir edificios y a procurar embellecer la población”
Bonanza económica por el café. Importaciones subieron 250% entre 1849 y 1851 (Vargas y Zamora. 1999 p.49)
Mejoras en la construcción: Introducción en el país de nuevas técnicas, herramientas y maquinarias. El uso de piedra canteada, pero sobre todo del ladrillo, el hiero y el vidrio. (Vargas y Zamora. 1999 p.51)
1850
exportación: cinco millonesdekilospor año
Mariano Montealegre Fernandez fue el primero en introducir la clasificación del grano (Hall, C. 1976, p.54) se hacía a mano.
Casi el dieciséis por ciento de todo el café provenía de un sólo beneficiador, don Juan Rafael Mora Porras. (Hall, C. 1976, p.51)
Mora crea la Junta Protectora delasColonias para “asegurar la aplicaciónde. loscontratos para la introducción de colonos extranjeros, llevar un registro de inmigrantesymediar en cualquier dificultad quesurgieraentreloscolonosyel contratista “ (Hall, C. 1976, p.56)
1851 El plano de Gallegos. Importante para el planeamiento y cobro de impuestos relacionados con el alumbrado público y la creación del cuerpo de serenos.
Fuente: Vargas y Zamora
Edificaciones
1850 Cuartel de Artillería
1850 Teatro Mora
1850 Universidad Santo Tomás
1852 Hospital San Juan de Dios
1854 Semanario
1855 Palacio Nacional
1855 Sagrario
1856 Fábrica de Aguardiente
Fuente: Vargas y Zamora p.54
Campaña 1856-57
1856 se terminóunferrocarril a través delde Panamá. Se eliminó así el largo desvíoporel Cabo de Hornos, pero productores ticos no lo usaban:
“los impuestos de aduana en Panamá fueron muy altos, además de que el café a menudo se dañaba durante su travesía del istmo, debido a que estaba expuesto aunclima sumamente húmedo“ (Hall, C. 1976, p.53)
Además los «barcos de vapor comenzaron a reemplazar a los veleros” (Hall, C. 1976, p.53)
1858 Primer Banco Nacional
1862 La colonización empleando negrosychinosseprohibióla Ley deBases deColonización (Hall, C. 1976, p.57)
1863 Primer Banco Anglo Costarricense. En su primera junta directiva fungió Mariano Montealegre Fernandez, hermano del Presidente Jose Ma. Montealgre F.
1867 Banco Nacional
Bibliografia:
-Echeverría Morales, Guillermo. «Breve historia del café; cómo llegóaCosta Rica”. (San José..1972).
-Hall Carolyn. “El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica”; Editorial Costa Rica y Universidad Nacional, 1976
-Vargas Gerardo A. y Zamora Carlos Ml., El Patrimonio Histórico Arquitectónico y el Desarrollo Urbano del Distrito Carmen de la Ciudad de San Jose 1850-1930, San José; Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Editorial de la Dirección de Publicaciones, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, 1999)