Historias de San Jose, el podcast de Carpe Chepe / Ep. 2 – El Café I

por | abril 16, 2020

Quisimos también hablar un poco acerca del café, pero el tema es tan amplio que decidimos separarlo en tres episodios. Acá pueden escuchar, o ver, el primero de ellos: ¿cómo llega el Café a Costa Rica?

La versión en video tiene algunas imágenes de las cosas que hablamos:

 

Acá les dejamos las notas del programa y la bibliografía, por si quieren investigar un poquito más:

La planta

Caffea arabica:
Precipitación óptima para el café en Costa Rica: entre 1.500 a 2.500 mm/año
Esta planta puede soportar una acidez hasta cuatro o cinco pH, pero los suelos deben estar bien drenados. Los terrenos volcánicos aluviales dentro de la zona subtropical ofrecen las condiciones más propicias para su cultivo; son ricos en materia orgánica, lo mismo que en minerales: y su textura desmenuzable contribuye tanto al cultivo como al drenaje  (Hall, C. 1976, p. 24)
Caffea arabica

Der Menfch Vol 2 by Johannes Ranke – Leipzig 1894

La historia

S. XVII «El cultivo del café fue establecido en América por los franceses y luego lo continuaron los ingleses a principios del siglo XVIII. El grano fue· cultivado inicialmente en Jamaica, Martinica y Haití” (Hall, C. 1976, p.33)
1737– Se ordena la construcción de la ermita de La Boca del Monte en el cruce de caminos, hoy Scaglietti.
1784– Construcción de la Factoría de Tabaco (Vargas y Zamora p.34) en la cuadra del actual Banco Central.
1791 –  “Echeverría Morales reproduce un aún más antiguo, en el cual indica que unas semillas de café fueron enviadas a Costa Rica desde Panamá en 1791” (Hall, C. 1976, p.33)
1808– Café introducido a Costa Rica (Álvarez & Gómez p. 30)
            “en ese año el gobernador  Tomás de Acosta, en una carta escrita al comandante de        Matina, mencionó haber adquirido café de un zambo mosquito, que vivía en aquel valle” Cita de Cleto Gonzáles Víquez (Hall, C. 1976, p.33)
            “He recibido las seis libras de café y daga del capitán mosco Bingham, a quien dará usted las gracias…» (González Víquez. 1936 p. 365)
1780 – 1820 San José tomó la delantera material y demográfica, con respecto a Cartago, Heredia y Alajuela (Quesada, A. 2015 p.10)
1801 – 22%del total de la población nacional ubicada en San José (Vargas y Zamora. 1999 p.36)
1813 – San José recibe el título de ciudad por las Cortes de Cádiz
1816 – Testamento del presbítero Felix Velarde ubica la primera plantación de café en el cruce de Calle 0 y Ave 0 (100m Norte del Teatro Melico Salazar), antigua Tienda Regis.
 
“Declaro por mis bienes un solar que tengo enfrente de Don Manuel Fernandez sembrado de café, con dos lienzos y medio de tapia»
 
1821 – «En 1821 ya había distribuido entre los indigentes, matas de café, gratuitamente. La realización de este proyecto se financió mediante una subscripción voluntaria de los josefinos. La municipalidad consideró, sin embargo, que la distribución de los cafetos no era suficiente para impulsar su cultivo; por lo tanto, concedieron también terrenos a los que quisieran dedicarse a ésta agricultura con la condición de que cercaran las tierras” (Hall, C. 1976, p.35)
1823– San José declarada capital
 
1825 – el gobierno de Costa Rica restableció la exención del pago del diezmo para el café y varios otros productos. (Hall, C. 1976, p.35) 
1831 Asamblea Nacional decreta que quien cultivase café en tierras baldías por cinco años podía reclamarlas como suyas. (Hall, C. 1976, p.35)
1832 – George Stiepelenvió un primer cargamento del producto por velero, desde un puerto del Pacífico hacia Chile. Allí, lo compraron comerciantes europeos, quienes lo reexportaron como «café chileno de Valparaíso” (Hall, C. 1976, p.38)
1833 Exportaciones desde Puntarenas: «El valor total de las exportaciones era menor a los 200.000 pesos anuales (y 2/3 eran Palo Brasil)” (…) El documento citado es el primero, sin embargo, que señala el hecho de que el comercio directo de Costa Rica a Inglaterra ya se había establecido por la década de 1830 : más de la mitad de las escasas exportaciones de Costa Rica, entre las que se contaba un cargamento de café, iba destinado directamente
los puertos b titánicos» (Hall, C. 1976, p.38)
1838-Primer beneficio de método húmedo propiedad del catalán Buenaventura Espinach. (Molina & Palmer p. 50)
1840s cultivo se estableció bien en la Meseta Central durante ésta década
1843 – William Le Lacheur llega a Caldera con su velero “The Monarch”. Viajó a San José para buscar más productos para llevar en su barco. Negoció la compra de café con don Santiago Fernández. “The Monarch zarpó con 5,505 quintales de café costarricense«

Oil painting; Captain William Le Lacheur, artist unknown. Guernsey Museum Object No. GML 1988.1. Artwork photographed for a Public Catalogue Foundation catalogue of paintings in the Channel Islands

1843 – Sociedad Económica Itineraria fundada para construir el camino entre El Valle Central y Puntarenas  (Álvarez & Gómez p. 32)
1845 – Regresa Le Lacheur con más barcos. “Un total de 29 barcos transportaron el grano costarricense durante ese año “ (Hall, C. 1976, p.39)
 

Bibliografía consultada: